Sentite bien con vos mismo....

Buscar en el sitio

ALGUNAS DE LAS AFECCIONES QUE SE PUEDEN TRATAR CON ELECTROESTIMULACION

10.09.2010 13:08

ABDOMEN FLACIDO


La actividad de los electroestimuladores en abdomen flácido es por triple mecanismo:

1.Electroestimulación de los sitios con flacidez muscular ( recto anterior y oblicuo del abdomen), Con estimulación muscular moderada que permite obtener optimo aumento del tono y el tropismo muscular, y reducción de la grasa sectorial, o sea lipólisis por estimulación muscular rápida y prolongada
2.IONTOFORESIS: con ingreso de lipoliticos
3.Electro analgesia post electroestimulación
Los beneficios del empleo del electroestimulador son proporcionales a las horas de aplicación, por ende, se aconseja reiterar la aplicación para aumentar la efectividad del tratamiento. El fundamento fisiológico para beneficiar el usuario con tonificación muscular, es la reiteración durante 50min de un estimulo biológico de las ondas rusas, que llega a la placa motora muscular y produce contracción del músculo sin tetanizacion, hecho que acontece con los comunes electroestimuladores. El mecanismo fisiológico de la lipólisis se obtiene por la estimulación mas frecuentes del músculo, que una vez agotada la reserva energético de glucogeno que se metaboliza como glucosa, es necesario continuar obteniendo energía de una fuente no glucidica, o sea, de los depósitos grasos degradándose la grasa en ácidos grasos y glicerol. Lo antedicho permite reducir la grasa acumulada entre las fibras musculares, además al aumentar el caudal sanguíneo se oxigenan mejor los tejidos y hay neoformacion de microvasculatura muscular, lo que permite aumentar el aporte de sangre y nutrientes, generar la formación de fibras musculares con mas tonismo y trofismo.




ARRUGAS FACIALES Y ENVEGECIMIENTO CUTANEO:

Con el paso de los años fisiológicamente se modifica la piel con:
 

- Disminución de los melanositos activos en la epidermis y las células de Langherans, el Turn Over, la cohesión de los cornercitos y el espesor de la piel cubierta.
- En la dermis hay disminución de recambio, aplanamiento de la unión dermoepidermica, con disminución del área de superficie de la membrana basal, disminuyendo la adherencia de la epidermis a la dermis, con mayor fragilidad de la piel.
- Hay un aumento de la sequedad y la aspereza de la piel, e incremento de las escamas epidérmicas que se desprenden, produciéndose pruritos en esas zonas con xerosis. En trastornos circulatorios de miembros inferiores por múltiples causas se producen dermatitis por éxtasis, con edema de pie acompañado de prurito y ulceras por éxtasis.
- En fotoenvejecimiento por exposición crónica al sol hay disminución del espesor de la epidermis.
- Crecimiento longitudinal más lento de las placas ungueales.
- Mayor acumulación de radicales libres
- Los vellos de pierna y pie disminuyen sensiblemente en la senectud, siendo mas intensa la perdida si existe deficiente circulación periférica.
- Las fibras elásticas de los vasos sanguíneos se rectifican progresivamente, se hacen frágiles, se fraccionan y se fragmentan afectándose la lámina elástica de los vasos musculares y la capa media de las elásticas.
- Redistribución del volumen minuto regional
- En la séptima década comienza a modificarse sensiblemente la distribución corporal de la grasa subcutánea, con perdida notable en brazos y en la planta del pie
- Aumenta la cantidad absoluta de sustancia colágena en los vasos, favoreciendo la adherencia entrecruzadas de fibras colágenas, para formar haces de mayor tamaño.


CALAMBRES:
Las causas que provocan los calambres son múltiples mencionando entre las más frecuentes: deshidratación con pérdida de sodio y magnesio, actividad física intensa con hipomagnesemia, éxtasis circulatorio, ejercicio físico intenso, lesiones articulares próximas, deficiente aporte de oxígeno por alteraciones circulatorias por diabetes mellitas o arterioesclerosis. Debe tratarse, conociendo primeramente la etiología, pues y se desconoce la etiología sólo se aplica iontoforesis con Proca ína o Acido Acetilsalilico y electro analgesia durante 20 minutos. Para emplear la electroestimulación sectorial se debe tener la certeza que no haya un proceso obstructivo arterial o venoso, ósea se recomienda que un médico determine la colocación de los electrodos en regiones próxima al calambre, siempre descartando trombosis o tromboflebitis, u obstrucción Arterial.

CELULITIS:

Esta afección tan común de la mujer, obedece a una modificación de la circulación linfática en la zona de acumulación de adiposidades dependiente de las hormonas sexuales femeninas, y un exceso de sodio las dietas. Esta afección cursa con 4 estados.


Grado 1 (entre los 15 y 21 años aproximadamente)
Grado 2 (entre los 22 y 30 años) donde aparecen depresiones en la piel y sobre elevaciones, la comúnmente llamada piel de naranja, destacando que la zona afectada es la deprimida, porque la afección sectorial del panículo adiposo modificado al comienzo con edema, por acumulación de linfa y estancamiento de la microcirculación, origina un proceso fibrotico que provoca afectación de la piel sectorial.
Grado 3 (entre los 30 y 45 años) la celulitis agrava el proceso antes descripto y comienza a endurecer la grasa sectorial, Grado 4 a un proceso esclerótico de la grasa, o sea, endurece y aprisiona los filetes nerviosos, lo que genera dolor al comprimir el sector. Esta afección se localiza selectivamente en cara interna superior de la rodilla, cara interna superior del muslo (triangulo flácido), cara superior externa del muslo (pantalón de montar) y debajo del surco subgluteo, en la región inferior de los flancos (flotadores). El beneficio del aparato es que tonifica la musculatura sectorial, mejora la circulación linfática y venosa, reduce las adiposidades regionales, alivia el dolor de la zona, mejora la elasticidad de la piel.


MUSCULACION, TONIFICACION, AFIRMACION
CEFALEA CON CONTRACTURA MUSCULAR:
Cuando la causa de la cefalea es la contractura muscular en región cervical, es altamente beneficioso el tratamiento con electroestimulación dado que no provoca efectos secundarios, permite realizar estimulación muscular en la base del cuello y en la región cervical paravertebral.

CODO DE TENISTA:
Frecuente lesión que afecta selectivamente al codo, por lo que resulta sencillo el tratamiento con electroestimulador.

COLGAJO CUTANEO MUSCULAR DEL BRAZO:
Afección frecuente en la mujer en la peri menopausia, menopausia y postmenopausia, en relación con la modificación de la grasa corporal del sector del brazo, con marcada hipotonía muscular, laxitud y flaccidez de la piel. Se realiza tonificación de la piel y músculos, colocando los electrodos en músculo bíceps braquial.

CONTRACTURA MUSCULAR:
La acción beneficiosa de los electroestimuladores en las contracturas musculares, se debe a que, cuando se emplea un ritmo de estimulación baja con una potencia mediana tolerada por el usuario, se logra que el músculo en actividad tenga un aumento de su metabolismo con movilización del acido láctico acumulado y por ende con la llegada de mayor aporte sanguíneo y mas aporte de oxigeno, la estimulación que antes generaba la acumulación de acido láctico con el consiguiente dolor se ve totalmente modificada por el mayor volumen minuto sanguíneo del sector. Posteriormente al realizar electroanalgesia, logramos romper totalmente el bloqueo sectorial y el arco reflejo que generaba contractura del músculo en la metámera correspondiente, o sea, específicamente en ese sector. Consecuencia de lo antes mencionado, los músculos donde se aplico y actuó el electroestimulador no tiene mas contracturas.


DESCENSO DE MAMAS:
En caso de mamas grandes, que tiene descenso (caída), o en periodo peri y posmenopáusico, se debe emplear el electroestimulador, sobre músculos pectoral mayor y menor.

DIABETES MELLITUS:
Enfermedad del metabolismo de los hidratos de carbono por fallas de los receptores periféricos a la insulina o agotamiento de la producción de insulina por parte de las células beta del páncreas. Lo antedicho produce, con el paso del tiempo, lesiones especificas, en la endoarteria de la microvascular muscular y de los nervios provocando alteraciones de la sensibilidad y/o deficiente circulación periférica, que trae como consecuencia hipotrofia de las masas musculares en los miembros inferiores, llevando a alteraciones de la marcha, menor tropismo muscular, por lo que es beneficioso realizar sesiones diarias de estimulación con electroestimulador en la planta del pie, pantorrilla, muslos y glúteos. Este procedimiento permite mejorar el volumen minuto circulatorio muscular del sector, donde se aplica la sesión, permitiendo mejorar el tono y el tropismo muscular y además facilitando la incorporación de la glucosa dentro del tejido muscular, para ser utilizado fisiológicamente como fuente energética del músculo, lo cual además es beneficioso para disminuir la híper glucemia característica de la diabetes mellitas.

DOLOR MUSCULAR (CIATALGIA, DORSALGIA, LUMBAGIA, LUMBOCIATALGIA):

DOLORES MUSCULARES


La acción beneficiosa del electroestimulador en los dolores musculares, se debe que, cuando se emplea una frecuencia baja, con una potencia mediana tolerada por el usuario, se logra que el músculo en actividad tenga un aumento de su metabolismo con movilización del acido láctico acumulado y por ende con la llegada de mayor aporte sanguíneo y mas aporte de oxigeno, la estimulación que antes generaba la acumulación de acido láctico con el consiguiente dolor se ve totalmente modificada por el mayor volumen minuto sanguíneo del sector.


ESTRIAS:
Afección dermatológica producida por ruptura de fibras elásticas de la piel, durante el brusco aumento de peso o la distensión por embarazo. El tratamiento con iontoforesis con principios activos de colágeno, elastina, placenta, piel, líquido amniótico, contribuye a mejorar la evolución, pudiendo complementarse con estimulación muscular del sector afectado trabajando directamente con los electrodos en la zona de tratamiento, aumentando la tonicidad cutánea y muscular

Volver

© 2010 Todos los derechos reservados.